
Cristina Kirchner celebró el rechazo a los vetos de Milei: “El pueblo sigue las banderas de Evita y Perón”
La ex presidenta publicó un mensaje tras la nueva derrota del gobierno libertario en el parlamento.
A partir de la observación de fósiles microscópicos, además, se pudo reconstruir cómo era el clima y el ambiente del sur de Argentina.
PAÍS25/08/2022Un equipo de investigadores e investigadoras de Conicet hallaron en las proximidades de la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz (específicamente en estratos de la Formación Chorrillo), restos vegetales de un ecosistema acuático de hace unos 70 millones de años. En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas UNQ, el investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y autor principal del artículo, Ezequiel Vera, explica que parte de los hallazgos corresponden a plantas fósiles desconocidas hasta el momento en el Cretácico para Argentina.
Junto con investigadores de Japón, el equipo científico descubrió plantas de distintos tipos y tamaños, a partir de fósiles microscópicos, técnicamente llamados palinomorfos. Para ello, realizaron un tratamiento químico que consiste en disgregar las rocas con ácidos y obtener los restos orgánicos. De esta manera, hallaron esporas, polen y cutículas de hojas de plantas desconocidas hasta el momento. Estas últimas son capas ubicadas en la parte externa de las hojas y cumplen la función de impermeabilidad de las mismas. La cutícula es resistente y, a veces, es la única información que permite identificar que hubo una planta en el espacio investigado. Vera echa luz: “Todos estos restos de vegetales hallados en un cuerpo de roca funcionaron como distintas líneas de evidencia que nos permiten pensar a la vegetación como un todo”.
También, los investigadores e investigadoras descubrieron otros restos fósiles no microscópicos, como es el caso de varios tipos de hojas. Vera ejemplifica: “Un caso es el de las hojas de la familia Nymphaeaceae. En el país hay algunos registros fósiles mucho más jóvenes, pero es la primera vez que los encontramos en rocas del Periodo Cretácico”.
Fósil de Nymphaeaceae (izquierda) y representantes actuales de la especie Nuphar sagittifolia (derecha). Créditos: Conicet y Keith Bradley.
Además, el paleobotánico manifiesta que si bien es común encontrar restos fósiles de plantas acuáticas en el hemisferio norte, no sucede lo mismo en el sur. El hallazgo de este grupo de plantas en Argentina es importante, “no hay otro estudio tan completo realizado en el país”. El descubrimiento y estudio de los fósiles fue publicado en la revista Cretaceous Research.
La ex presidenta publicó un mensaje tras la nueva derrota del gobierno libertario en el parlamento.
Se prevé que los datos del tercer trimestre serán aun peores, debido a la volatilidad del dólar y las tasas de interés, que se sumaron a los bajos salarios reales.
La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan (181-60) y Financiamiento Universitario (174-67).
Hermida señaló que el presupuesto universitario “no recompone el atraso de los últimos dos años” y advirtió que, de no modificarse, “se profundizará la conflictividad y la ralentización de la producción de conocimiento”.
El secretario de Gestión Ciudadana de Río Grande respaldó públicamente la candidatura de Gastón Díaz como diputado nacional y reafirmó su compromiso político con la provincia y su ciudad.