
Axel Kicillof no fue invitado a Casa Rosada, pero asistirá si lo convocan
El gobernador de Buenos Aires no está en la lista de “dialoguistas” incluida en la reunión con Javier Milei.
A partir de la observación de fósiles microscópicos, además, se pudo reconstruir cómo era el clima y el ambiente del sur de Argentina.
PAÍS25/08/2022
19640 Noticias
Un equipo de investigadores e investigadoras de Conicet hallaron en las proximidades de la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz (específicamente en estratos de la Formación Chorrillo), restos vegetales de un ecosistema acuático de hace unos 70 millones de años. En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas UNQ, el investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” y autor principal del artículo, Ezequiel Vera, explica que parte de los hallazgos corresponden a plantas fósiles desconocidas hasta el momento en el Cretácico para Argentina.
Junto con investigadores de Japón, el equipo científico descubrió plantas de distintos tipos y tamaños, a partir de fósiles microscópicos, técnicamente llamados palinomorfos. Para ello, realizaron un tratamiento químico que consiste en disgregar las rocas con ácidos y obtener los restos orgánicos. De esta manera, hallaron esporas, polen y cutículas de hojas de plantas desconocidas hasta el momento. Estas últimas son capas ubicadas en la parte externa de las hojas y cumplen la función de impermeabilidad de las mismas. La cutícula es resistente y, a veces, es la única información que permite identificar que hubo una planta en el espacio investigado. Vera echa luz: “Todos estos restos de vegetales hallados en un cuerpo de roca funcionaron como distintas líneas de evidencia que nos permiten pensar a la vegetación como un todo”.
También, los investigadores e investigadoras descubrieron otros restos fósiles no microscópicos, como es el caso de varios tipos de hojas. Vera ejemplifica: “Un caso es el de las hojas de la familia Nymphaeaceae. En el país hay algunos registros fósiles mucho más jóvenes, pero es la primera vez que los encontramos en rocas del Periodo Cretácico”.

Fósil de Nymphaeaceae (izquierda) y representantes actuales de la especie Nuphar sagittifolia (derecha). Créditos: Conicet y Keith Bradley.
Además, el paleobotánico manifiesta que si bien es común encontrar restos fósiles de plantas acuáticas en el hemisferio norte, no sucede lo mismo en el sur. El hallazgo de este grupo de plantas en Argentina es importante, “no hay otro estudio tan completo realizado en el país”. El descubrimiento y estudio de los fósiles fue publicado en la revista Cretaceous Research.

El gobernador de Buenos Aires no está en la lista de “dialoguistas” incluida en la reunión con Javier Milei.

El giro en materia diplomática rompe con tres décadas de continuidad de una postura contra el bloqueo norteamericano al país caribeño.

La alerta máxima regirá especialmente en la Triple Frontera, donde se concentra el mayor flujo migratorio.

La diputada de La Libertad Avanza impulsa la Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, que incorpora modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo. El proyecto establece nuevos plazos y condiciones para el cobro del salario en caso de enfermedad o accidente.

El servicio se extenderá a todos los barrios de la ciudad, de lunes a sábado, según un cronograma preestablecido.

Un joven con medidas judiciales vigentes fue acusado de robarle una prenda a un menor bajo amenaza con un arma de aire comprimido. La Policía allanó su vivienda, secuestró el arma y la madre del sospechoso entregó la prenda sustraída.