
Lo confirmó el Ministerio de Salud de la Nación, que detalló que el PCR realizado al paciente dio positivo. Se trata de un hombre de 40 años que había viajado a España y que regresó el 16 de mayo.
El consumo de carne vacuna cayó a su peor nivel en 100 años, con apenas 47,8 kilos per cápita, producto de la crisis económica, la pobreza y un cambio de paradigma en los gustos de la gente.
País 11/06/2022Los datos surgen de proyecciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario y el instituto de la carne vacuna (IPCVA).
La pronunciada baja va en paralelo con la baja del PBI per cápita. El período de 1977, con la dictadura militar ya instalada en la Argentina, marcaba el inicio de la caída del consumo. Ese año, el país tenía un rodeo de 61 millones de bovinos, lo que implicaba 2,29 animales por habitante. Ahora esa relación cayó a 1,13, con 53,4 millones de cabezas vacunas y 47 millones de la población actual.
Sólo en 1920 la ingesta nacional de carne fue inferior: 46,9 por año, según informes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Cabe destacar que el consumo de carne bovina, cuya media histórica entre 1914 y 2021 es de 73,4 kg/hab/año, ya venía en retroceso en la dieta de los argentinos. El promedio cayó a 54,5 kilogramos por habitante por año en los últimos cinco años, y sigue bajando.
Para los expertos, este fenómeno es consecuencia de la "disminución directa del consumo, al tiempo que también se amplió la absorción de otras proteínas animales", como el pollo y el cerdo. Es que la elección total de carnes se incrementó, en detrimento de la bovina.
Hoy en día la carne vacuna representa apenas el 44% de los 109,4 kilogramos por habitante por año de proteínas animales que se consumen, cuando a principios de este milenio representaba entre el 60% y el 70%.
Desde 1975 hasta la actualidad la producción cárnica bovina se mantuvo en un rango estable que va de las 2,5 a los 3 millones de toneladas por año.
Si se comparan las 0,74 millones de toneladas exportadas en 2021 con las 0,38 millones de toneladas de 1960, el crecimiento en el comercio exterior es de 81%. Países como Brasil e India, en ese mismo período pasaron de no exportar absolutamente nada a embarcar 2,54 y 1,40 millones de toneladas, respectivamente.
LEE: Empresarios advierten que tendrán que liberar precios si no se aumentan los fondos de los fideicomisos de alimentos
En tanto, los despachos de Australia (país que ocupaba el segundo puesto como principal exportador de carne en 1960 sólo por detrás de la Argentina), casi se multiplicaron por 7 y los de Nueva Zelanda por 4, explica el informe.
La Argentina cayó del primer puesto como exportador de carne vacuna en 1960 (cuando abastecía cerca del 40% de su demanda internacional) al número cinco en 2021, con una participación del mercado de apenas el 6%.
El consumidor argentino, en promedio, ingiere unos 110kg de carne entre vacuno, pollo y cerdo, mientras el resto de los países de la región consume en promedio menos de 100kg.
Lo confirmó el Ministerio de Salud de la Nación, que detalló que el PCR realizado al paciente dio positivo. Se trata de un hombre de 40 años que había viajado a España y que regresó el 16 de mayo.
El Indec dará a conocer en los próximos días el número de inflación de marzo, y el sector de indumentaria volverá a ser uno con los mayores aumentos.
Con Lionel Messi de titular y varios cambios, el equipo de Lionel Scaloni defiende su invicto en el Estadio El Sadar ante un rival europeo de bajo calibre.
El aumento de movimiento contra el mismo fin de semana de 2019 supera el 100% y confirma el sólido crecimiento del turismo interno. "Esto es una gran noticia para el sector turístico, que hoy es uno de los principales motores de la recuperación de la actividad económica y de la generación de empleo", dijo el ministro Matías Lammens.
El día de hoy se celebra en Argentina el Día del Locutor, con el propósito de rendir homenaje a todos aquellos que ejercen esta profesión a través de la radio, la televisión y la web.
El certamen más importante del mundo del rubro que se realiza anualmente en Parma, Italia, y una vez más Argentina demostró que se encuentra entre las mejores del mundo.
Una masa de aire frío de origen polar dejó marcas bajísimas en varios puntos del país. El termómetro marcó -10 en Chapelco, Neuquén; -9 en Maquinchao, Río Negro; -8,4 en Esquel, Chubut; -8,2 en Bariloche; -6,6 en El Bolsón, -5,6 en Marcos Juárez, Córdoba; -4,5 grados en La Pampa y Santa Fe; -1,4 en San Luis y en la localidad bonaerense de Junín, -1,2 en Ezeiza y 0,8 en Entre Ríos.
Se trata de un ciudadano de 36 años residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Llegó la viruela del mono.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial informó que en el primer cuatrimestre del 2022 fallecieron 1.339 personas en siniestros viales. Cuatro de cada 10 fueron motociclistas, en su mayoría (75%) hombres y menores de 35 años.
Chile ha reanudado la importación de gas natural argentino a su territorio después de 13 años.
El gigante chino de tecnología dejó de fabricar en Tierra del Fuego en 2019 y planea volver a producir celulares en el país en 2023.
El Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial los nuevos requisitos para poder ingresar al país.
El plazo fijo es uno de los instrumentos de inversión que viene creciendo a pasos agigantados debido a la inflación por la cual atraviesa Argentina.
Tras la reciente suba de tasas del plazo fijo tradicional que se implementó, hay dudas sobre cuánto paga cada banco. Esto ganás con $50.000 en el Patagonia
El dólar blue está más expectante que nunca luego de la renuncia de Martín Guzmán: ¿se viene otro salto grande?
Tanto el plazo fijo como el dólar son las dos opciones preferidas por los argentinos, por lo que se suele plantear qué opción será la ganadora.