
Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
En 40 años solo se logró el avance en siete ensayos clínicos de eficacia pero no existe ninguna vacuna aprobada. ¿Cuáles son las razones?
MUNDO31/08/2021El mundo lleva más de 40 años sin encontrar una vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), mientras que en menos de un año se pudieron desarrollar varias contra el coronavirus. ¿Cuáles son las razones?
“En menos de un año se lograron ocho aprobaciones para vacunas contra el SARS-CoV-2, en tanto que en 40 años de VIH lo que tenemos son sólo siete ensayos clínicos de eficacia y ninguna vacuna aprobada. El contraste es brutal... ¿Por qué?”, apuntó la investigadora mexicana Brenda Crabtree* en el comienzo de su exposición en el XVIII Simposio Científico de Fundación Huésped.
¿Por qué no hay vacuna contra el VIH?
La diferente respuesta inmune del organismo, que es capaz de eliminar el coronavirus pero no el VIH, sumada a las rápidas mutaciones de este último y a que no tiene sólo un “blanco donde apuntar”, son algunas de las razones.
Crabtree indicó que "todo esto hace que el camino hacia una vacuna contra el VIH haya sido muy largo; primero se identificó la biología y fisiopatología del VIH, y no fue hasta 1999 que se consiguió el primer vector viral para poder pensar el desarrollo de una vacuna".
VIH: los avances en las investigaciones para la vacuna
Al hacer un repaso sobre estos estudios, la investigadora recordó que "en 2013 comenzó el primer ensayo clínico, el RV144 que se hizo en Tailandia, pero en 2019 presentó resultados desalentadores".
"Sin embargo, este estudio aportó evidencia para desarrollar otras estrategias que son las que se están llevando adelante hoy que apuntan a distintas variantes del virus y se realizan sobre distintas poblaciones", detalló.
Crabtree describió que todos los estudios clínicos utilizan regímenes en los que se da un primer inóculo (vacuna) y después refuerzos y todos son heterólogos, es decir, que en “la primera administración se pone una plataforma inmunogénica diferente de las siguientes”.
En tanto que “la mayoría de las vacunas son a base de vectores virales con proteínas (como las que se usan para coronavirus) y también se están probando infusiones intravenosas de anticuerpos neutralizantes (AMP)".
En la actualidad se están llevando adelante estudios con AMP conocidos como 703 (en África) y 704 (en Brasil, Perú, Suiza y Estados Unidos).
La científica recordó que hubo otro estudio clínico con vacunas (702) que se realizó en Sudáfrica con personas adultas, "pero los resultados tampoco fueron buenos".
Imbokodo, Mosaico y PrEPVacc
En cuanto a las vacunas que combinan vectores virales con otras plataformas, se están realizando tres estudios: el Imbokodo (HVTN 705/HPX2008), el Mosaico (HVTN 706/HPX3002) y el PrEPVacc que añade terapia pre exposición diaria (ingesta de drogas antirretrovirales para prevenir la infección).
El Imbokodo se está llevando adelante con más de 2.600 mujeres en África del sur; se trata de un estudio que propone una vacuna de vector viral (adenovirus 26) en combinación con vacunas de proteínas.
En cuanto al Mosaico el esquema de vacunas de investigación difiere del usado en Imbokodo porque incorpora un segundo componente en la vacuna de proteínas.
Este último estudio incluirán 3.800 hombres cisgénero y personas transgénero que tienen relaciones sexuales con hombres cisgénero y/o personas transgénero en Argentina, Brasil, Italia, México, Perú, Polonia, España y los Estados Unidos y se espera que los resultados estén para 2023.
Crabtree señaló, además, que "la elaboración de vacunas con tecnologías nuevas como las de ARN para SARS-CoV-2 abren una posibilidad para pensar nuevas estrategias en vacunas contra el VIH".
Finalmente, destacó que los grupos de mayor vulnerabilidad "demuestran interés en la participación de los ensayos clínicos" y recordó que "no sólo se trata de desarrollar una vacuna sino de lograr su aceptabilidad".
* Brenda Crabtree es Investigadora de la Clínica de VIH del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Incmnsz) y profesora del Diplomado en VIH/SIDA en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El XVIII Simposio Científico de Fundación Huésped, que comenzó ayer y se extenderá hasta el viernes, ofrece 14 sesiones y cuenta con la participación de más de 2.500 profesionales de la salud y líderes comunitarios de todo el país y América Latina.
Además de Covid-19 y VIH se debatirá sobre enfermedades transmisibles y otros hitos recientes en relación a derechos sexuales y reproductivos, como la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Serán en total 3 jornadas las que no cumplirán las 24 horas y superan el récord registrado en 2020.
Musk admite que el show con la “motosierra” de Milei fue “falto de empatía” al debatir sobre el techo de la deuda de EE. UU.
El mensaje de León XVI en el Ángelus en la Plaza de San Pedro, resonó en la necesidad de vivir en una constante conversión a través del perdón y la confianza.
Cada 28 de junio, el mundo conmemora la lucha por los derechos y la visibilidad del colectivo LGBTIQ+, en un contexto donde la igualdad aún enfrenta desafíos.
Londres incluyó por primera vez a las Malvinas en el núcleo de su Estrategia de Seguridad Nacional y confirmó una guarnición permanente en el Atlántico Sur
Donald Trump anunció un alto el fuego de 12 horas entre Israel e Irán. Dijo que si se respeta, “la guerra habrá terminado”.
César Atilio González formó parte de la Armada Argentina durante el conflicto bélico de 1982, integrando la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque.
Personal de la Comisaría Tercera y de la División Servicios Especiales de Río Grande intervino en un accidente ocurrido en la rotonda de Circunvalación, en el acceso norte a la ciudad
Conoce los resultados del sorteo 3.284 del Quini 6 del domingo 6 de julio, los pozos acumulados y los detalles para participar del próximo sorteo.