Oficial: Estados Unidos y Argentina acuerdan marco para profundizar el comercio y la inversión
EE. UU. y Argentina anunciaron Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión (TIFA) para fortalecer relación económica, eliminar aranceles y abrir mercados.
Los presidentes de Estados Unidos, Donald J. Trump, y de la Argentina, Javier Milei, anunciaron la creación de un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, con el objetivo de fortalecer la relación económica bilateral, fomentar la apertura de mercados y promover la cooperación en áreas estratégicas.
El acuerdo busca establecer condiciones claras, estables y basadas en reglas para el comercio y las inversiones entre ambos países, y se apoya en las reformas que Argentina ya puso en marcha para modernizar su economía. La iniciativa contempla beneficios arancelarios, apertura de mercados agrícolas e industriales, estándares regulatorios comunes, protección de la propiedad intelectual y cooperación en áreas como trabajo, medio ambiente y comercio digital.
Entre los puntos principales, se destaca que Argentina brindará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados, y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA.
En materia de propiedad intelectual, Argentina avanzará en la lucha contra la falsificación y la piratería, y trabajará para alinear su legislación con estándares internacionales, atendiendo observaciones planteadas en el Informe Especial 301 del gobierno estadounidense.
El acuerdo también incluye compromisos para prohibir la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso, combatir la tala ilegal, promover el uso eficiente de recursos y aplicar normas internacionales sobre subsidios a la pesca.
Ambos países acordaron cooperar en seguridad económica para enfrentar prácticas comerciales distorsivas de terceros países, alinear políticas sobre controles de exportación, inversiones y evasión arancelaria, y fortalecer el comercio de minerales críticos. Además, Argentina revisará el rol de sus empresas estatales y los subsidios industriales.
En cuanto al comercio digital, se establecerá un marco legal que facilite la transferencia transfronteriza de datos personales con Estados Unidos, evitando discriminaciones hacia servicios digitales estadounidenses y reconociendo la validez de firmas electrónicas emitidas bajo su legislación.
Estados Unidos y Argentina trabajarán para concluir el texto final del acuerdo y cumplir con los procedimientos internos necesarios para su entrada en vigor. También se comprometieron a supervisar su implementación mediante el marco del Acuerdo TIFA y el Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico.
Te puede interesar
“Argentina será enorme”: la reacción de Patricia Bullrich al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos
La funcionaria respaldó el acuerdo impulsado por Milei y Trump, al que definió como un paso clave para la apertura de mercados.
ANSES: crece la incertidumbre entre jubilados, qué pasa con los haberes que superan la mínima
Si bien el organismo ya estableció fechas de pago, aún no se efectúan y miles de jubilados y pensionados esperan novedades.
Tierra del Fuego entre las provincias con mayores salarios docentes pese al deterioro educativo nacional
Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.