Randon cuestionó la estigmatización de las moratorias y defendió su rol inclusivo

Fermín Randon subrayó que la jubilación es un derecho constitucional y cuestionó los intentos de discriminar a quienes accedieron a través de moratorias. Señaló que cualquier reforma previsional debe ampliar derechos y no retroceder, y advirtió que el verdadero desafío es fortalecer los aportes y la formalización laboral.

El abogado y especialista en derecho previsional Fermín Randon advirtió en diálogo con FM La Isla sobre los riesgos de avanzar con reformas que restrinjan los derechos jubilatorios y cuestionó la estigmatización de las moratorias. Randon aseguró que las jubilaciones no son un gasto opcional, sino un derecho que debe garantizar el Estado.

En ese sentido, Randon definió con claridad el punto central del debate: “La jubilación en este país es un derecho constitucional”. Ante la consulta sobre las moratorias, explicó su finalidad: “¿Las moratorias a qué obedecen? Justamente a dar una respuesta a todas esas personas que alguna vez trabajaron o trabajamos sin estar registrados y que cuando queremos acceder a ese derecho constitucional se facilite el derecho que está puesto en la Constitución”.

Randon advirtió que demonizar mecanismos como las moratorias tiende a profundizar la exclusión: “me parece que es una equivocación muy grande y muy grande en términos humanos, porque las jubilaciones en este país siempre vienen en detrimento, no es que siempre mejoran, siempre vienen un poquito peor, o sea que seguir empeorándolas no creo que sea la solución”. Para el especialista, cualquier reforma previsional debería orientarse a ampliar y mejorar el acceso, no a retroceder en derechos.

Sobre las causas estructurales del problema, Randon señaló la prevalencia de trabajo no registrado y la necesidad de fortalecer la base contributiva: “Nuestro sistema jurídicamente está parado en la solidaridad. Los activos aportamos a los pasivos y eso se retroalimenta”. Por eso planteó que la solución pasa por facilitar aportes, formalizar empleo y diseñar políticas que aumenten la cantidad de contribuyentes, no por recortes a los beneficiarios actuales.

Finalmente, relacionó la defensa del sistema previsional con un marco de valores constitucionales: “Me parece que lo que necesitamos es empezar a ver cuáles son los valores que transmite la Constitución, porque la Constitución no es muy oscura, es muy clara”. Randon concluyó que, frente a presiones fiscales, corresponde buscar alternativas de reordenamiento del gasto y mejora de la recaudación antes que recortar derechos adquiridos.

Te puede interesar

Neodelfos advierte que crece el ausentismo electoral por corrupción y crisis económica

Para Neodelfos, el malestar social no se traduce en un giro hacia otras fuerzas políticas, sino en la decisión de no votar, lo que refleja una desafección creciente hacia la figura del presidente.

Castiglione advirtió sobre la pérdida de más de 10 mil empleos en Tierra del Fuego

La ministra de Trabajo señaló que la crisis se profundizó con la caída de la obra pública, la falta de circulante y la recesión, y llamó a diversificar la economía provincial hacia sectores como la pesca, los hidrocarburos y el turismo.

El médico argentino detrás del invento del stent y su defensa de la educación pública

El Dr. Rubén Rafael repasó la vida y el legado de Julio Palmaz, el médico argentino que inventó el stent, y remarcó la necesidad de una educación pública de calidad y hábitos saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares.