Crisis en la gestión Milei: derrota en la calle digital y un test en las urnas del escándalo de las coimas
Respuestas débiles del Gobierno ante el caso ANDIS. Intentos por cambiar el eje de campaña. Primeros sondeos, adversos para La Libertad Avanza. Se suman frentes de batallas con bancos y problemas financieros.
Este domingo habrá elecciones en Corrientes, donde se elegirá gobernador. El fin de semana que viene, será el momento de la votación en la provincia de Buenos Aires. Dos instancias donde hablarán las urnas, desplazando a las especulaciones. ¿El mal momento que atraviesa el Gobierno impactará en los resultados? Por lo pronto, hay dos fechas electorales que serán un test para lo que pueda ocurrir en octubre, cuando Javier Milei pondrá en juego su gobernabilidad.
El escándalo de las coimas en ANDIS se acelera en plena campaña. A diferencia de la criptoestafa $LIBRA, no podrá gozar Milei de los beneficios de lo efímero, donde los pocos costos que se pagan se diluyen pronto. Difícil, ahora, eludir el costo electoral, si lo hubiera, por la tiranía del calendario.
Las respuestas del Gobierno fueron débiles hasta acá. Primero, al apuntar al tiempo antes que a los hechos. Como si un acto potencial de corrupción no lo fuera por develarse en la cercanía de las elecciones. Son premisas que tienen independencia como para ser cruzadas. El método deductivo no aplica.
La segunda respuesta pareció encauzar la campaña cuando llegaron los piedrazos en Lomas de Zamora. Rápidos de reflejos, los libertarios no solo esquivaron los proyectiles, sino que redefinieron el slogan. Civilización o barbarie, la fórmula sarmientina. Una forma de condenar la violencia y las agresiones. El problema, acaso, es que La Libertad Avanza (LLA) está lejos de ser lo opuesto. Se trata de una fuerza que hizo apología de la violencia en numerosas oportunidades y resulta hasta curioso que ahora el Presidente recuerde que está mal denostar al que piensa distinto. La polarización, acá, tampoco aplica. Independientemente del éxito que pueda tener la frase.
La seguidilla de trifulcas en territorio bonaerense y las declaraciones calcadas parecen ser un manotazo de ahogado para las elecciones de Buenos Aires del 7 de septiembre. ¿Alcanzará? Parece poco. Una narrativa plagada de errores conceptuales que definieron los estrategas. “La mitad de la gente no entiende nada”, repiten quienes definen los trazos de campaña. Un segundo tiempo de Durán Barba, quien mencionaba en sus tallares que había que hablarle a la gente que entiende de fútbol, antes que de política. Discursos que sirvieron para ganar elecciones, mas no para gestionar. Y lo que se plebiscita, ahora, son gestiones.
Jugar con fuego
Los disturbios de Lomas de Zamora, con una caravana a la deriva en la principal avenida del municipio, eran previsibles. El preludio había sido Junín, el lunes. El miércoles por la mañana, antes de la recorrida por los pagos del intendente kirchnerista Federico Otermín, en Casa Rosada no había ningún tipo de preocupación por posibles incidentes. Luego, el convoy violeta con una camioneta sin protecciones no tuvo la seguridad adecuada. Poca presencia de la Casa Militar, que abarcó más responsabilidad en Olivos y blinda todo lo que allí ocurra, y un operativo contenido por la policía local. “Si la idea es esa, están exponiendo demasiado al Presidente. Están jugando con fuego”, mencionaban desde Balcarce 50 conocedores de esos movimientos.
En LLA, por caso, no planean frenar recorridas. El cierre será en Moreno, también pagos K, en ese caso de la intendenta Mariel Fernández. El búnker, en La Plata, misma ciudad que fijó Fuerza Patria. De todos modos, el problema para los libertarios no es haber perdido la calle, que en el plano literal nunca dominaron. Tal vez más grave es el dato que parece haber surgido en la semana: la derrota en la “calle digital”.
Hace diez días, apenas conocidos audios de Diego Spagnuolo, un estudio de Enter Comunicación señaló que “el nombre de Karina Milei quedó directamente asociado a términos de fuerte carga negativa como coimas, corrupción, filtrados y esquema”. Esta semana se actualizó el informe: la menciones a la hermana crecieron un 762% durante el mes, con connotaciones negativas.
“La ausencia del aparato de redes sociales de Las Fuerzas Del Cielo, Carajo y los principales influencers digitales de La Libertad Avanza se hizo sentir y, como consecuencia, la oposición dominó casi hegemónicamente la conversación”, menciona el trabajo. Y agrega: “El vacío de narrativa oficialista permitió a la oposición instalar varias etiquetas peyorativas contra el gobierno, que se destacaron por días, con el fútbol como único competidor en el seteo de la agenda digital”. No hace falta tanto, basta con solo leer los comentarios a posteos libertarios.
Como sea, el hecho es saber si el escándalo de las coimas repercutirá en las urnas, en una elección donde se seguirá utilizando la clásica boleta con lista sábana. En despachos bonaerenses tienen en la mano encuestas que indican, para el PJ, una buena y una mala. La buena noticia para el peronismo es que muchos votantes de Milei ya no lo respaldan. La mala: esos votos en fuga no planean migrar a Fuerza Patria. ¿Fomentará, en rigor, el ausentismo? Parece una opción; el sistema político aún no contiene al voto “anti sistema” que catapultó a Milei. Otra chance, que no cae mal al PJ, es que crezca la tercera vía, el frente Somos Buenos Aires, con comando UCR, peronistas díscolos y desencantados del PRO.
En Corrientes, LLA marcha más lejos con Lisandro Almirón. El gobernador local Gustavo Valdés (UCR) postula a su hermano Juan Pablo y asoma como favorito. Pero la aparición de los libertarios en latitudes de un mandatario que supo ser aliado podrían hacer peligrar la victoria en primera vuelta y forzar un balotaje con el PJ de Martín Ascúa. O, incluso, con el exgobernador Ricardo Colombi. Una muestra de por qué la estrategia de LLA rompió sociedades con los jefes provinciales. El riesgo en el territorio es real.
Según una encuesta de Management&Fit, “el nivel de conocimiento sobre el caso de Spagnuolo y la difusión de audios alcanza el 94,5%”. Otras premisas que arroja el estudio: un 73,2% considera que lo sucedido es entre muy y algo grave, con mayor percepción de gravedad entre mujeres y personas con nivel educativo alto; para el 59,2%, los audios y los hechos de corrupción denunciados son verdaderos; el 26,8% considera que la principal responsabilidad recae sobre toda la gestión, mientras que el 24,5% la atribuye a Karina Milei; Milei, Karina y los Menem concentran un nivel de responsabilidad del 60% o más.
En tanto, un estudio de Zuban Córdoba reflejó que “casi la mitad de los argentinos, un 47% cree que el gobierno de Milei es más corrupto que los gobiernos anteriores. Y sólo un 22% afirma que Milei no es corrupto. Menos que su núcleo duro”. Un dato que va en línea con las planillas bonaerenses: el 12% de quienes votaron a Milei en el balotaje de 2023 afirma que luego de este escándalo ya no los volverá a votar. Eso se suma a un 13% que ya antes del escándalo había definido no votarlo más. “La sangría existe y es visible. En un año electoral cualquier mínimo porcentaje importa, puede inclinar la balanza hacia un lado u otro. Incluso, un pequeño 3%”, concluye el equipo de ZubanCórdoba, con esa chanza final.
Lo implícito y las conveniencias
Mientras tanto, hay expectativas por otra saga de audios. Ahora, los que tendrían como protagonista a la propia hermana del Presidente. Se dio un anticipo el viernes. Contenido naif, de bajo alcance. En este caso, importa menos el contenido: es la prueba de que hay más. Lo confirmó el vocero Manuel Adorni en su tuit del viernes por la noche. Apuntó a la gravedad de que hayan grabado sin consentimiento a la secretaria General de la Presidencia dentro de la Casa Rosada. Lo implícito tiene valor: por un lado, no se niega la veracidad de los audios, apenas se lo pone en duda. Por otro lado: ¿Cómo se sabe que fueron grabados en la Casa Rosada? “Karina solo tiene reuniones en la Rosada”, explicaron en el Gobierno.
Los problemas están generando una policrisis para la gestión de Milei. Los presuntos hechos de corrupción voltean todo un relato de transparencia, pero en simultáneo aparecen problemas en los mercados: caída de bonos y ADRs hasta 25% en agosto, sospechas de que el Tesoro vendió dólares para contener el tipo de cambio, reservas en caídas por u$s1.000 millones este mes y el encono de los bancos por la suba de encajes y los constantes cambios regulatorios, con olor a improvisación. La suba de tasas, en paralelo, amenazan con impactar en la economía real, con problemas para el consumo y el fondeo de empresas. Esto último no lo dijo Máximo Kirchner, lo expresó Osvaldo Giordano, titular del IERAL-Fundación Mediterránea, en diálogo con este medio.
Mientas, el Congreso sigue al acecho: mientras se espera el veto de Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, con otro consecuente costo político, arrecia otra iniciativa opositora para limitar los DNU. La iniciativa plantea que con el rechazo de una sola cámara alcance para dinamitarlo. Vale destacar que hoy se necesita para ello que tenga reveses en las dos cámaras, después de un proyecto de Cristina Kirchner en 2006.
Convicciones por conveniencia que emergen en la oposición; una oposición que sigue enredada en sus problemas internos y que, por ende, le deja resto a La Libertad Avanza para llegar a octubre con heridas, pero no de muerte. Acaso, la mayor esperanza para Milei siga siendo el desorden y el espanto en la vereda de enfrente.
Te puede interesar
Corrientes elige gobernador: los Valdés ponen en juego su hegemonía frente a una oposición dividida
El oficialismo local marcha como favorito, pero podría haber ballotage. El peronismo, La Libertad Avanza y el examandatario Ricardo Colombi son las principales amenazas. La política nacional mira a la provincia.
Antártida: el tratado internacional clave que vela por la conservación de la vida marina
La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos es clave para la gestión de los recursos marinos que se desarrollan en las ricas aguas del océano austral
Día de la Obstetricia y de la Embarazada: se redujo a la mitad la mortalidad materna
Se busca reflexionar sobre la importancia de los cuidados durante la gestación y los controles prenatales.