Mundo Por: 19640 Noticias25/04/2025

Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil: cómo aumentó su visibilidad en los último años

El maltrato hacia niños, niñas y adolescentes aumentó su visibilidad en los últimos años debido a los cambios en los paradigmas de protección de derechos y, aunque estas violencias siempre existieron, hoy se reconocen, se nombran y se denuncian con más fuerza gracias a leyes nacionales e internacionales que priorizan el bienestar integral de las infancias.

El maltrato hacia niños, niñas y adolescentes aumentó su visibilidad en los últimos años debido a los cambios en los paradigmas de protección de derechos y, aunque estas violencias siempre existieron, hoy se reconocen, se nombran y se denuncian con más fuerza gracias a leyes nacionales e internacionales que priorizan el bienestar integral de las infancias. 

Así lo indicó Gabriela Dueñas, doctora en Psicología, en la Agencia Noticias Argentinas por el día internacional de la lucha contra el maltrato infantil, quien añadió: “La cultura del castigo, antes naturalizada como método de crianza, comienza a ser cuestionada social y legalmente, generando un nuevo escenario de reflexión y compromiso social”.

Al ser consultada sobre los traumas que dejan en los niños, la profesional explicó: “Frente a este panorama, es necesario hablar de “violencias” en plural, ya que incluyen desde lo físico y psicológico hasta lo simbólico y sexual. Cada forma de maltrato deja consecuencias en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños, que muchas veces se manifiestan en el ámbito escolar. Docentes e instituciones educativas, al estar en contacto diario con los estudiantes, se convierten en agentes fundamentales para identificar señales de alerta y activar redes de contención”.

Luego, se le preguntó sobre las consecuencias en la vida del maltratado y detalló: “Estas señales muchas veces son mal interpretadas o patologizadas como conductas disruptivas como la falta de atención, el aislamiento o la hiperactividad suelen ser rápidamente etiquetadas con diagnósticos como TDAH o TEA, cuando en realidad pueden ser el reflejo de contextos violentos de crianza o abandono emocional. Esta tendencia a medicalizar también puede actuar como una forma de silenciamiento”.

“En este contexto, la Educación Sexual Integral (ESI) se presenta como una herramienta clave. Lejos de limitarse a lo genital, promueve el respeto por el propio cuerpo, el de los otros y el derecho a una vida libre de violencias. Gracias a la ESI, muchos niños y niñas han encontrado en la escuela un espacio seguro para verbalizar situaciones de abuso o maltrato”, explayó Dueñas.

Por último, describió: “Las secuelas que dejan estos maltratos varían según su tipo, duración y la existencia o no de redes de apoyo”. 

“Desde retrasos en el desarrollo hasta trastornos más graves como la psicosis, las consecuencias pueden ser devastadoras. Sin embargo, cuando el niño o niña logra pedir ayuda y encuentra una respuesta adecuada, ese gesto reparatorio puede marcar la diferencia, convirtiéndose en un primer paso hacia la sanación”, cerró Gabriela al explicar los diferentes procesos por los que pasa el niño al ser destratado.

Te puede interesar

La Cena de los Cuervos: la conspiración que acechó al papa Francisco hasta su muerte

Líderes políticos y religiosos habrían participado en un complot para derrocar al pontífice argentino.

El féretro del papa Francisco se cerrará hoy

El rito será presidido por el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia.

Pre cónclave: más de 100 cardenales se reunieron en el Vaticano para analizar el futuro de la Iglesia católica

La muerte del papa Francisco, quien deja tras de sí un legado reformista en la Iglesia católica, generó conmoción mundial y repercusiones de toda índole.

El FMI se mete en la disputa electoral y llama a votar por el gobierno de Javier Milei

La titular del organismo destacó la necesidad de "mantener el rumbo".