País Por: 19640 Noticias27/11/2024

La brecha de género persiste en la tecnología: la matrícula de mujeres no supera el 23% en carreras de programación

En Argentina, sólo el 20,3% de los estudiantes en carreras de programación son mujeres, y apenas el 22,8% en desarrollo tecnológico.

La brecha de género persiste en el mundo de la tecnología: en Argentina, solo el 20,3% de los estudiantes en carreras de programación son mujeres, y apenas el 22,8% en desarrollo tecnológico.

Un informe presentado por Chicas en Tecnología, una organización sin fines de lucro dedicada a ampliar las posibilidades para las mujeres en el sector, señala que si bien hay presencia femenina en el 50% de la matrícula universitaria total, su presencia en disciplinas tecnológicas es minoritaria.

El estudio titulado “La brecha que persiste: cuántas mujeres faltan para alcanzar la paridad de género en carreras de tecnología en América Latina” analiza estadísticas universitarias de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay durante el período 2018-2022 en cuanto a inscripciones, matrículas y egresos.
Uruguay lidera con un 42,6% de participación femenina en carreras relacionadas a la ciencia y tecnología, seguido de Argentina y Colombia, mientras que Perú y Chile presentan las tasas más bajas, con 28,9% y 29%, respectivamente. "La distribución dentro de las disciplinas STEM no es homogénea. En todos los países analizados las mujeres tienen mayor participación en los campos de ciencias naturales, matemáticas y estadística (llegan incluso a superar el 50% en varios países) que en TIC o ingeniería, industria y construcción", señala el informe.

En las carreras de programación y desarrollo tecnológico, la brecha de género es persistente y generalizada en toda la región: en ninguna la participación femenina alcanza el 30%. Los datos muestran que si bien la matrícula absoluta de mujeres en carreras tecnológicas creció en la mayoría de los países, los porcentajes de participación se mantienen relativamente estables en comparación al número de estudiantes varones.

“Tener nuevos lentes, en este caso las categorías intensivas en programación y desarrollo tecnológico que creamos desde Chicas en Tecnología, nos permiten entender con mayor precisión la dimensión de la brecha de género en estas disciplinas. A su vez, como se puede ver en el estudio, este no es un problema de un solo país, sino un desafío estructural que tenemos a nivel regional”, dijo Milagros Giménez, líder de Investigación de CET.

En ninguna de estas categorías tecnológicas la participación femenina alcanza el 30%. Es particularmente baja en las carreras específicas de programación, donde no supera el 23% en ningún país.

Te puede interesar

Incidentes en una nueva marcha de jubilados al Congreso: trasladaron a un periodista herido

Fue durante la marcha de protesta de los miércoles. El joven está fuera de peligro.

Cómo impactará en la Argentina la suba de aranceles anunciada por Trump

Se espera que resentirá las ventas de sectores estratégicos a ese país.

Caso Loan: un video complica a la madre del niño por su declaración

La desaparición de Loan Peña sigue con más dudas que certezas. Un material de archivo sobre su mamá indicaría que no fue clara con algunos datos.

Un niño de 12 años mató a su padrastro porque golpeaba a su madre

Ocurrió en San Francisco Solano, partido de Quilmes.

Controladores aéreos se suman al paro general convocado por la CGT para el próximo 10 de abril

La decisión llevará a la cancelación de vuelos en todo el país. También se sumarán otros sindicatos.

Cristina Kirchner acusa a Milei de "sobreideologización, desfinanciamiento y mala praxis diplomática"

La expresidenta reprodujo en X un tramo del documento sobre Malvinas emitido por la Secretaría de Defensa del Partido Justicialista