La brecha de género persiste en la tecnología: la matrícula de mujeres no supera el 23% en carreras de programación
En Argentina, sólo el 20,3% de los estudiantes en carreras de programación son mujeres, y apenas el 22,8% en desarrollo tecnológico.
La brecha de género persiste en el mundo de la tecnología: en Argentina, solo el 20,3% de los estudiantes en carreras de programación son mujeres, y apenas el 22,8% en desarrollo tecnológico.
Un informe presentado por Chicas en Tecnología, una organización sin fines de lucro dedicada a ampliar las posibilidades para las mujeres en el sector, señala que si bien hay presencia femenina en el 50% de la matrícula universitaria total, su presencia en disciplinas tecnológicas es minoritaria.
El estudio titulado “La brecha que persiste: cuántas mujeres faltan para alcanzar la paridad de género en carreras de tecnología en América Latina” analiza estadísticas universitarias de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay durante el período 2018-2022 en cuanto a inscripciones, matrículas y egresos.
Uruguay lidera con un 42,6% de participación femenina en carreras relacionadas a la ciencia y tecnología, seguido de Argentina y Colombia, mientras que Perú y Chile presentan las tasas más bajas, con 28,9% y 29%, respectivamente. "La distribución dentro de las disciplinas STEM no es homogénea. En todos los países analizados las mujeres tienen mayor participación en los campos de ciencias naturales, matemáticas y estadística (llegan incluso a superar el 50% en varios países) que en TIC o ingeniería, industria y construcción", señala el informe.
En las carreras de programación y desarrollo tecnológico, la brecha de género es persistente y generalizada en toda la región: en ninguna la participación femenina alcanza el 30%. Los datos muestran que si bien la matrícula absoluta de mujeres en carreras tecnológicas creció en la mayoría de los países, los porcentajes de participación se mantienen relativamente estables en comparación al número de estudiantes varones.
“Tener nuevos lentes, en este caso las categorías intensivas en programación y desarrollo tecnológico que creamos desde Chicas en Tecnología, nos permiten entender con mayor precisión la dimensión de la brecha de género en estas disciplinas. A su vez, como se puede ver en el estudio, este no es un problema de un solo país, sino un desafío estructural que tenemos a nivel regional”, dijo Milagros Giménez, líder de Investigación de CET.
En ninguna de estas categorías tecnológicas la participación femenina alcanza el 30%. Es particularmente baja en las carreras específicas de programación, donde no supera el 23% en ningún país.
Te puede interesar
Por decisión del Gobierno nacional la TV Pública no transmitirá al país la Vigilia por Malvinas
El Gobierno Nacional decidió que la TV Pública no retransmitirá la señal de la TV Pública Fueguina a nivel nacional, como se había hecho en años anteriores.
El Gobierno reglamentó los cambios para votar en el exterior: todos los detalles
De cara a las elecciones de octubre próximo incorporó, entre otras modificaciones al régimen del voto de los argentinos residentes en el exterior, la Boleta Única.
Apagón informático en ARCA por reclamo salarial
El gremio que nuclea a los empleados de la ex AFIP realizó una protesta en las oficinas de todo el país. La medida se repetirá el jueves.
Para la Casa Rosada, el paro de la CGT del 10 abril "perjudica a los argentinos, al Gobierno no"
"Realmente no nos preocupa el paro de la CGT, está todo bien", dijo un dirigente de estrecho vínculo con Javier Milei
ANSES informó el calendario de pagos para de abril: ¿cuándo se cobra la asignación por embarazo?
Inicia el miércoles nueve para las personas cuya terminación del DNI sea 0.
"Ni alcohol ni drogas": la revelación de la autopsia de Diego Maradona que puede complicar a los acusados
Declararon cuatro peritos de la autopsia en una nueva audiencia del juicio por la muerte de Diego.
Qué es el "COVID prolongado": el virus llegaría a distintos tejidos del cuerpo a través de la sangre
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
Crece el número de donantes de médula ósea en Argentina
El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro.