Una botella y huellas: Los rastros que dejó Elio Torres a 5 meses de su desaparición

El pasado 20 de julio, Elio Rubén Torres contactó con su familia por última vez. Desde entonces, no se supo más nada sobre su paradero. La esposa denuncia que la búsqueda está paralizada.

Rastros que dejó Elio Torres

Esta semana se cumplen cinco meses de la desaparición de Elio Rubén Torres, el montañista que fue a hacer una travesía a la Península Mitre en Tierra del Fuego. Pese a que hubo algunos rastros sobre él este último tiempo, sigue sin aparecer y la familia pide ayuda.

“No tuvimos más novedades”, lamentó María Manuela Lefipán, su esposa, en diálogo con TN. A su vez, contó que semanas atrás el Gobierno de esa provincia envió un grupo de policías para que lo buscaran, pero no tuvieron éxito.

En este sentido, explicó que desde ese momento el rastrillaje quedó paralizado la familia comenzó a buscar a Elio con dos voluntarios. “Queremos que el Gobierno envíe gente, porque ese grupo de policías lo envió hace semanas y fue después de que la búsqueda estuviera cerrada desde el 18 de agosto”, señaló.

“La zona de la península está abierta y pedimos que coloquen carteles para que la gente que va a ingresar esté al tanto de que hay una persona desaparecida y pueda brindar datos si llega a encontrar algún indicio”, pidió la mujer.

A nivel judicial, la familia denuncia que la investigación quedó paralizada. Luego de tres meses de tener la causa, el juez Silvio Pellegrino de Tolhuin se declaró incompetente, ya que -según él- la última zona en la que había tenido señal de celular Elio pertenecía a otra jurisdicción.

Sin embargo, el Tribunal Superior indicó que la causa vuelva a su juzgado original. Pese a esto, María recriminó que hasta ahora no se tomaron medidas de ningún tipo sobre los pedidos de prueba que pidió la familia.

Esto último se debe a que solicitaron que se analice con ADN una botella que encontraron y creen que le pertenece a Elio. El mismo pedido hicieron con un cordón y unas huellas que encontraron en la zona: “Todos los planteos que realizamos fueron ignorados o rechazados por el juez”.

La desaparición del montañista

El abogado Elio Rubén Torres, que en medio de la desaparición cumplió 43 años y tiene hijos de 2 y 6, salió a hacer la travesía el 16 de julio desde la estancia María Luisa, pero cuatro días después perdió todo tipo de contacto.

Comenzó su trayecto desde la costa atlántica de la isla, de acuerdo a lo que informaron los brigadistas. La idea que tenía era recorrer a pie todo el contorno sureste de la provincia hasta llegar a la Estancia Moat, a 100 kilómetros al sur de Ushuaia. Algo que ya había hecho en otras dos oportunidades, pero durante el verano.

Torres llevaba consigo un intercomunicador satelital que le permitía enviar mensajes desde cualquier lugar y también marcaba su posición cada vez que era encendido. El dispositivo que tenía incluía mensajes predeterminados del tipo “estoy comenzando mi ruta”, “estoy finalizando mi ruta” y “todo va bien”; y otros 40 que podía editar.

Cuando arrancaba la jornada, mandaba uno de los que no tenían costo, como una forma de avisar que estaba todo en orden. El 19 por la noche le dijo a su esposa que tenía pensado acampar para la mañana siguiente dirigirse a otro lugar. La mañana del 20 envió uno de los mensajes gratuitos, el cual indicaba que iba a comenzar su ruta. Luego de esta última comunicación, no se supo más nada sobre su paradero.

Cómo es Península Mitre, uno de los lugares más inhóspitos del mundo

La Península Mitre es considerado como “uno de los lugares más inhóspitos del mundo” por sus características desérticas, las extremas temperaturas y su naturaleza hostil.

De acuerdo a lo que explicaron los especialistas, el trayecto que eligió Elio Torres recorre alrededor de 400 kilómetros y es de suma complejidad técnica. Sobre todo por la condición climática de la zona, caracterizadas por el hielo y la nieve en invierno.

También está catalogado como uno de los sitios más inaccesibles del planeta porque allí se encuentran más del 90% de los turbales del país (que funcionan como grandes reservorios de carbono), además de uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo.

Te puede interesar

El Gobierno oficializó una nueva escala salarial para Policías y Penitenciarios

El Gobierno de la provincia oficializó este miércoles una nueva mejora salarial para el personal de las fuerzas de seguridad, mediante la firma del Decreto N.º 1119.

Invertirán u$s 27 millones para extender la vida útil del bloque offshore Aries en Tierra del Fuego

TotalEnergies pretende extender sus operaciones hidrocarburíferas en el bloque offshore Aries Norte, a 40 kilómetros frente a las costas de Tierra del Fuego, por lo cual logró la prórroga de concesión por 10 años a partir de noviembre de 2027.

El 29 de abril se acreditará el pago por Material Didáctico para docentes fueguinos

Durante una nueva instancia de diálogo entre el Gobierno provincial y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), se confirmó la fecha de acreditación del pago por Material Didáctico, además de discutirse aspectos salariales y condiciones laborales del sector docente.

El Gobierno de Tierra del Fuego rinde homenaje a los Veteranos de Guerra fueguinos

En el Día del Veterano de Guerra Fueguino, desde el Gobierno de la Provincia rendimos homenaje a quienes con coraje, valentía y profundo amor a la Patria defendieron la soberanía en las Islas Malvinas.

TABSA confirmó rebajas en las tarifas del cruce de barcaza por Primera Angostura

Desde hoy, quienes crucen por barcaza en Primera Angostura verán una reducción en los costos si abonan en pesos argentinos.

Más de mil personas salieron de la Isla en las últimas 24 horas

El movimiento en los pasos fronterizos se mantiene con normalidad pese al paro de aduana.